Acabó la temporada 2025 en la liga báltica, perdón, las ligas bálticas
Flora, Riga FC y Kauno Zalgiris son los nuevos campeones en las 3 repúblicas bálticas una vez alcanzado el final de la temporada. El único torneo que permanece activo es la copa estonia, que se disputa con el formato 2025/2026, al igual que en otros países nórdicos como Suecia o Noruega. Además, quedan pendientes las promociones de ascenso, que van a enfrentar al penúltimo de cada competición con el subcampeón de la segunda categoría para definir el último hueco en la elite de cara a la temporada 2026.
Estonia
El campeonato más igualado fue la Meistriliiga, donde Flora y Levadia volvieron a protagonizar un apasionante duelo por el título que se decidió en la última jornada, en la que el Flora dependía de sí mismo y no falló. El Levadia, entrenado por el español Curro Torres, no pudo revalidar su título después de un par de inesperadas derrotas en el tramo final de una temporada que habían comenzado dominando.
![]() |
| Así festejó el Flora su título en las redes sociales. |
En la zona baja, el inconsistente Tallinna Kalev vuelve a descender a la Esiliiga, no sin antes amargar el final de temporada al Kuressaare, al que derrotó y mandó a disputar la promoción. Los capitalinos no se jugaban nada ya, mientras que los isleños dependían de sí mismos para lograr la salvación, que finalmente consiguió el Tammeka de Tartu. El Nomme United, que descendió la pasada temporada, vuelve a la elite, mientras que el Viimsi JK será el rival del Kuressaare por el último puesto en la Meistriliiga 2026.
Letonia
El RFS tuvo una temporada brillante en Europa disputando la fase de liga de la UEFA Europa League 24/25 en la que logró derrotar a todo un histórico europeo como el Ajax y cosechó dos meritorios empates frente a Anderlecht y Galatasaray. Sin embargo, el campeonato doméstico estuvo dominado por sus vecinos del Riga FC, que vuelven a salir campeones de la Virsliga 5 años después.
Como dato curioso, los dos equipos se volvieron a enfrentar en la última jornada, como ya ocurrió la temporada pasada. Sin embargo, en ambas ocasiones el título estaba decidido de antemano y la victoria en el partido fue para el equipo subcampeón. No siempre un duelo entre rivales directos en la última jornada asegura emoción. Al final, una liga es un campeonato de resistencia y hay que cimentarlo en cada una de las 36 jornadas.
![]() |
| El Ogre United debutará en la máxima categoría en 2026. |
Más emoción tuvo el descenso, que acabó condenando al Metta a jugar el año que viene en la 1.Liga. En su lugar, el Ogre United jugará por primera vez en la elite después de una apasionante última jornada en la que el Riga Mariners, que llegaba líder, se quedó sin opciones de ascenso. La promoción la disputarán el Grobina y el Alberts JDFS.
Lituania
Doble lectura de la temporada en Lituania, donde el Kauno Zalgiris dejó poco lugar a la emoción dominando con mano de hierro, si bien es la primera vez en su historia que sale campeón de su país. Sucede en el palmarés a sus vecinos del Zalgiris. Sí, la ciudad lituana no solo es una potencia en el baloncesto.
![]() |
| Los jugadores del Kauno Zalgiris celebran el primer título de la historia del club. |
El Hegelmann Litauen, que ha sido segundo, tendrá que esperar otra oportunidad para intentar emular la hazaña del Kauno y lograr su primer título. Parece que se vienen nuevos tiempos en la A Lyga. Por abajo, el Dainava Alytus vuelve a la segunda categoría, de donde sale el Transinvest, que había descendido la pasada temporada. Riteriai y FK Neptunas (más exitoso en su sección de baloncesto) disputarán la promoción de ascenso.
¿Y la Liga Báltica?
La idea de crear una liga báltica vuelve a estar en el aire, promovida por el presidente de la liga de Letonia. La idea es conservar las competiciones domésticas acortadas y hacer una segunda fase que incluya a los tres países para determinar un campeón regional.
A grandes rasgos, en la propuesta letona se mantendrían las ligas nacionales actuales con 10 equipos, pero solo se disputarían 2 vueltas, en lugar de las 4 actuales. Esas 18 jornadas determinarían el campeón nacional.
A continuación, los 4 primeros de cada liga formarían una superliga de 12 equipos en la que cada competidor tendría que disputar 16 jornadas, enfrentándose a ida y vuelta contra los 8 equipos de los dos países restantes. En esta fase, no se volverían a enfrentar a los equipos de su propio país, se conservarían los puntos de los enfrentamientos directos que ya se han dado en la liga nacional. El primer clasificado, tras un total de 34 jornadas (2 menos que en el sistema actual), sería el campeón de la liga báltica.
Por su parte, los 6 equipos restantes de cada liga jugarían una segunda fase nacional, a ida y vuelta y conservando los puntos de la primera. 10 jornadas que determinarían los puestos de promoción y descenso (9º y 10º clasificados), así como dos clasificados para el playoff de acceso a competiciones europeas.
La idea de la liga báltica parece interesante, sobre todo porque se mantienen las ligas nacionales, pero se da la oportunidad a los equipos de enfrentarse en torneos supranacionales que pueden resultar más atractivos y competitivos. Sería una forma de elevar el nivel del fútbol báltico y llamar la atención del resto de Europa. Quién sabe si esto podría ser un ejemplo para futuros torneos en las islas británicas, los países nórdicos, el Benelux o la costa mediterránea.



Comentarios