Grandes goleadas históricas de la liga Española
![]() |
Imagen del Athletic Club 12 Barcelona 1. |
Hoy, buceando en ese inmenso océano de información que es la RSSSF, descubrí un documento sobre los resultados con doble dígitos(es decir, en los que algún equipo consiguiera 10 o mas goles) en las distintas competiciones del fútbol mundial. Aprovechando lo cual, me decidí a investigar un poco mas, para hacer un recorrido a través de las goleadas de este tipo ocurridas en la liga española. Y para hablar de la primera de ellas, debemos retroceder muy atrás, hasta la tercera temporada de nuestra liga, allá por 1931…
En la 1º jornada de la liga 1930-1931, el FC Barcelona le endosaba un 6 a 3 al Athletic Club. En la vuelta, décima jornada, disputada el 8 de febrero de 1931 (que desde ya propongo que sea declarado día festivo para los anticulés) los jugadores vizcaínos, tal vez aun con el recuerdo de esta derrota, lograron la que hasta ahora (y posiblemente, viendo las medias goleadoras, por siempre) es la mayor goleada de la historia de la competición, el 12 a 1 (sí, no solo existe el de Malta). Mas de mitad de los mismos, hasta 7, fueron conseguidos por Bata, que ese año seria pichichi liguero, con la fantástica cifra de 27 goles en 17 jornadas…Los goles, bien repartiditos, 6 en cada parte (minutos 2, 8, 24, 27, 36, 37, 55, 57, 60, 68, 71 y 83).
Al finalizar la liga, el Athletic Club lograría el título, con 22 unidades (igualado con el Racing de Santander y la Real Sociedad), el menor número de puntos de un campeón de liga española. Mientras, el Barcelona se situó cuarto, pero a un solo punto del título, siendo además el conjunto que menos partidos perdió esa liga, solo cuatro. Uno en casa frente al Europa, que descendió como colista, y tres fuera, todos en tierras vascas, aparte de la humillación en Bilbao. También recibió un 5 a 0 por parte del Arenas de Getxo y un 4 a 1 en San Sebastián…solo al Alavés consiguió arrancarle un empate, lo suyo ese año no fue cosa del ven y cuéntalo de las campañas turísticas…
Para el siguiente resultado con doble numeración, tendremos que esperar 10 años, a la primera jornada de la liga 1940-41. Y volvemos a repetir protagonista negativo. El 29 de septiembre de 1940, el Sevilla se impone por 11 a 1 al FC Barcelona. Era los años de la delantera Stuka (cuyo nombre proviene de su autentico carácter de bombarderos de la meta, al estilo del avión alemán que acababa de cobrar protagonismo durante la caída de Francia en esa primavera, bajo el yugo de la blitzkrieg), y entre Campanal, con 5 goles, Torrontegui, con otros 3, Raimundo con 2 y Berrocal con otro tanto, “remontaron” el partido, que se había puesto “cuesta arriba” con el tanto inicial de Valle Mas en el minuto 10. Cuatro goles en 5 minutos (23, 25, 27, 28), cada uno curiosamente conseguido por un futbolista distinto, mataron el partido, para continuar en la segunda parte (46, 52, 57, 73,77 y 81).
Pero…tras esperar una década, el siguiente marcador “apretado” vino solo dos jornadas mas tarde, en la 3ª, y de nuevo en el campo del Sevilla, que destrozó al Valencia por 10 goles a 3, de nuevo con Campanal (3 goles) y Torrontegui (dos) como participes, pero en este caso con la actuación estelar de López, que logro cuatro dianas. Al menos en este caso el rival también participó en el festival goleador… Lo más curioso de todo, es que al final de liga, tanto valencianistas como culés (3º y 4º), superaban al Sevilla (por un punto), que se tuvo que conformar con la 5º plaza.
![]() |
La delantera 'stuka' del Sevilla FC. |
Para completar la trilogía, en la siguiente campaña el Sevilla volvió a arrancar de modo devastador, con un 10-0 frente al Oviedo en la 1ª jornada, la mitad de ellos conseguidos por Raimundo (en el 10, 20, 40, 45 y 60…como un reloj). En la misma temporada, el Athletic Club también batía por 10 a 0, en la jornada 15, al Celta de Vigo, con 4 goles del gran Zarra y dos de Panizo y Viar. Pero también, ironías del destino, todo esto valió de poco, ya que en la clasificación final, el Celta, 5º, se encontraba por delante de Sevilla, sexto, y Athletic, séptimo (el Oviedo, decimoprimero, jugó y ganó la promoción de permanencia).
Nos subimos al tren de la historia, que nos transportará ahora hasta la temporada 49-50, donde podremos saber de otras dos grandes debacles, ambas, para su desgracia, con mismo actor principal, el Gimnástic de Tarragona. En la segunda jornada, recibió un 10 a 1 por parte del Barcelona, con cinco goles de Navarro y tres de César. En la octava, otro diez a uno, de parte del Celta, con cuatro de Hermida y dos de Atienza y Mecarle. En dicha temporada, el Nástic, que termino penúltimo (por delante del Oviedo), recibió nada menos que 99 goles en contra, perdiendo todos sus partidos fuera de casa (salvo un empate a 1 en Oviedo), recibiendo, aparte de las dos mencionadas, goleadas tales como un 7 a 0 del Athletic, un 9 a 0 del Sevilla y hasta cuatro 5 a 1…Ni Barcelona ni celta consiguieron por otro lado una buena clasificación liguera, teniendo que conformarse con la 5º y 7º plaza.
Al año siguiente, hubo cambio de cromos catalanes, y el protagonista de los dos “décimos” fue el Lleida. En la jornada novena, en su visita a Coruña, se volvió con un 10 a 1, con tres de Corcuera, dos de Moll y dos de Tino. Y en su siguiente salida, en San Mames, resultó agraciado con otros diez, seis de los cuales fueron obsequio de Zarra, con otros dos de Venancio. El Lleida terminó último, con el récord histórico de goles recibidos en una campaña (134 en 30 partidos, a casi 4 goles y medio por partido), pero no les rentó demasiado a sus dos verdugos, pues el conjunto vizcaíno fue séptimo, mientras el gallego finalizó duodécimo.
Y apenas una campaña después, ya en la 51-52, encontramos otra nueva escabechina, en la jornada tercera, un nuevo 10 a 1, con el Athletic Club como ejecutor y el Zaragoza como victima, con 4 goles de Panizo, dos de Garate y dos de Gaínza…(No, Zarra no jugó el partido). El Zaragoza fue duodécimo esa temporada, mientras Los Leones fueron subcampeones.
![]() |
Di Stéfano y Puskás. |
Y ya, a pesar de lo lejos que nos quedan estos tiempos, vamos terminando el repaso, porque desde entonces, solo en otros dos partidos se alcanzaron la docena de goles en uno de los casilleros. En la campaña 1958-59, jornada 16, un nuevo 10 a 1, en este caso en Chamartín, victoria del conjunto local frente a un aplatanado equipo gran canario. Tres goles de Puskás, tres más de Di Stéfano, otros dos de Joseíto…Ese año el campeón de liga fue el Barcelona, con el Madrid como segundo, mientras Las Palmas, 14º, disputo la promoción frente al Levante, permaneciendo en 1ª.
Y por fin, la ultima e ignominiosa derrota (va por ti Chimo) la volvió a obtener el conjunto Merengue la siguiente temporada (y eso que de nuevo el campeón liguero fue el Barcelona), en la jornada vigésimo primera frente a un desastroso equipo ilicitano, 11 a 2, con Pepillo como héroe del partido, con 5 goles, con otros cuatro de Puskás para completar la humillación. El portero del Elche, quede su nombre impreso para escarnio de guardametas, se apellidaba García… (Eso si, el equipo logró un honroso décimo puesto final…).
Fue un 7 de febrero de 1960, casi veintinueve años, día por día, después del épico triunfo del Athletic. Desde entonces, y nos aproximamos a los 50 años, ningún otro club ha vuelto a conseguir una victoria semejante. Solo, en el recuerdo, nos queda el 12 a 1 del 21 de diciembre de 1983, cuando en el Benito Villamarín, batíamos a la débil Malta (off topic, me encantaba la equipación que lucía ese partido...) del mítico Bonello, aún hoy a muchos les resonará la voz de José Ángel de la Casa, emocionándose (ya era hora…) en el duodécimo, el Gol de Señor…
ACTUALIZACIÓN: en diciembre de 2015 volvió a verse de nuevo en La Liga un partido en el que uno de los equipos lograba 10 tantos o más. Fue en el Real Madrid v Rayo Vallecano, resuelto 10-2 a favor del conjunto blanco. Curiosamente, su humilde vecino tuvo que remontar para colocarse 1-2, si bien los entrenados por Rafa Benítez (le quedaba poco en el cargo) acabaron imponiéndose con 4 goles de Gareth Bale, un hattrick de Benzema y un doblete de Cristiano Ronaldo. El tanto restante de los merengues fue obra del lateral brasileño Danilo.
Comentarios
Abrazo!
Por favor deja tu comentario y vota la encuesta.
Gracias.
la verdad es que ha pasado el tiempo desde entonces y a pesar de los tópicos tampoco han sido tan comunes esos resultados.
por cierto, el cartel del partido es espectacular. el elche en cehegín! y en el 37. impresionante.
El cartel lo encontre en la web del Elche, que tiene una galeria de fotos historicas, y me llamo mucho la atencion. Lo que pasa es que eso de preguntar ¿quereis saber lo que es el futbol? y luego presentar un partido del elche...¿es un poco un contrasentido, no?
;-)
Enhorabuena
Te dejo mi blog. www.imaggi.blogspot.com
Thom Yorke o Juane
Un saludo!!